Nació en Buenos Aires en 1937 y falleció en la misma el 1 de julio de 2006. Realizó escenografías e instalaciones. Dejó de producir desde 1970, cuando en una exposición sobre arte conceptual del Museo de Arte Moderno de Nueva York destruyó su obra en plena calle. Invitado por Pablo Suárez participó del premio Ver y Estimar, siendo elogiado por Romero Brest. Presentó en Experiencias 68 una caja forrada de terciopelo, con tapa reversible. De un lado había dos palomas embalsamadas y un cartel que rezaba Vietnam; del otro colgaba una ristra de piedras de colores. Así, el artista se levantaba en favor de la paz, en medio de un convulsionado contexto político internacional. Fue uno de los pocos que no destruyeron sus obras en el final abrupto de las Experiencias 68, aunque también acabó preso. Obtuvo el Primer Premio en el Premio Braque en 1968. “Era una época llena de contradicciones y cada uno tomó sus elecciones. “Creo que la lucha contra los espacios convencionales del arte no puede darse en el contexto de esos mismos espacios. Llegó un momento en el que las instituciones me parecieron agotadas para albergar lo que yo quería producir. Entonces, sencillamente dejé de ser parte de ellas, y no creo que ésta sea la única fórmula correcta, es nada más la que yo elegí”, Jorge Carballa Diario La Nación 21 de mayo de 1998. “Plástico que trabajó las estructuras y luego derivó hacia una forma ideológica política”: María Laura San Martín, Pintura Argentina Contemporánea, Editorial La Mandrágora, Buenos Aires 1961.