Pintura

Demirjian, Jorge

Alternative Text

Nació en Buenos Aires el 5 de julio de 1932 y falleció en la misma ciudad el 28 de agosto de 2018. Fue discípulo de Emilio Pettoruti y de Horacio Butler. Estudió en Milán por medio de una beca del Fondo Nacional de las Artes en 1960. Se estableció en Francia entre 1964 y 1966. Participó de la generación del Instituto Torcuato di Tella. Por medio de una beca del gobierno inglés cursó un posgrado en la Slade School of Fine Arts en 1970. Ejerció la docencia en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Carcova. Expuso individual en galería Delle Ore, d’Arcy y Tweed University de Nueva York, Bonino, Galería delle Ore de Milán, Fundación San Telmo, galerías Arte Actual de Santiago de Chile y Agalma, Paláis de Glace, Museo Municipal Genaro Pérez y Juan B Castagnino, y en la Universidad Católica Argentina en Buenos Aires. Concurrió a muestras colectivas en Galería Bonino, Instituto di Tella, Salón del Mai y otras en París, Galería Annely Juda, Camdem Art Centre, Royal Academy of Arts, Art Spectrum, bienales de Medellín, Venecia y MERCOSUR, Bonn y Hamburgo, Carnegie Institute en el Museo de Arte de Pittsburg, Premio Palanza, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Salón de Santa Fe, Bryggens Museum Bergen Noruega, Centro Cultural Recoleta. Obtuvo Premio de Pintura en la Tercera Bienal de Arte Coltejer de Medellín. Premio de Dibujo Navarro Correas en 1983. Primer Premio Gabus de Pintura. “Su obra se inscribe dentro de la Nueva Figuración con su particular manera de abordar la figura humana. Sus potentes obras construidas con materia directa, están técnicamente estructuradas estableciendo un contrapunto entre dibujo y pintura. El espacio, siempre fragmentado. No importa la localización geográfica, siempre importa ante todo, la construcción de ese espacio. La obra tradicionalmente concebida como una unidad cerrada, como un universo en sí mismo está quebrada y sale de sus límites, en sí mismo está quebrada y sale de sus límites, explota. Dentro, en los límites del marco, como un puzzle, hay una suma de fragmentos que compiten. Se siente el corte, la herida está en la tela, seccionando las figuras, desgarrando las formas”, Alberto Giudici.