Nació en Buenos Aires el 14 de junio de 1926 y falleció en la misma ciudad en diciembre de 2022. Estudió con Emilio Pettoruti, Marcos Tiglio y Miguel Carlos Victorica. Se perfeccionó en Europa en 1953 y a su regreso se vinculó a la Asociación Arte Nuevo. Integró el Grupo Joven, fue fundador y secretario de la Agrupación de Arte No Figurativo. Ejerció la docencia en su taller. Expuso individualmente en el Museo de Bellas Artes de Tandil, Concejo Deliberante de la CABA y Sociedad Argentina de Artistas Plásticos. Concurrió al Primer Salón de Arte Nuevo en Galería Van Riel, Arte No Figurativo de la Agrupación Arte No Figurativo de Buenos Aires en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B Castagnino, Forma y Espacio en la Universidad de Chile, junto a Bermellón Agrupación de Arte en Galería Aloisio, Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, 10 Pintores en la Asociación Estímulo de Bellas Artes, Serie Deportistas en el Banco Ciudad de Buenos Aires, Galería de Arte Casa de Palermo, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, ATC y Galería Victorica. “De sus inicios destacan sus construcciones geométricas lineales, en las que el color puro sirve de sostén visual para las formas abstractas que ya dejan entrever el ritmo. El paso siguiente comprendió la depuración del color y la prevalencia de la forma circular sobre la rectangular. La época siguiente, rupturista, en tanto se incorpora a la figuración, las formas abstractas puras dejan forma a la figura humana y a la prioridad temática. Luego vino la época negra, así llamada por el artista en que la descomposición geométrica de figura y fondos acude a una paleta decididamente baja por la mixturación de los colores con el negro. La época deportiva, que podría definirse como la síntesis formal entre la abstracción pura y la posterior figuración. El tema es la violencia y tiene su expresa simbología en deportes como el fútbol americano, las carreras de motos, donde sugestivamente los deportistas usan cascos y símiles de armaduras. La construcción de las figuraciones persiste en planos y claroscuros, resultado de un planteo estructural, fondo, plano, figura. El ritmo es una constante base de cortes lineales con blancos y la contrastación cromática” .(Rodolfo Bretones, La Actualidad en el Arte 29).