Nació en Buenos Aires el 19 de noviembre de 1928 y murió en la misma ciudad el 15 de septiembre de 2020. Profesor Nacional de Dibujo egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y Profesor Superior de Pintura egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova en 1955. Estudió con Segundo Pérez y Adolfo Ferrari. Integró el Grupo de Arte Sur. Becado por Fondo Nacional de las Artes viajó por estudios al interior del país. Recorrió también Italia, Francia, España, Suiza, y Brasil. Miembro del Directorio del Fondo Nacional de las Artes. Ejecutó murales. Ejerció la docencia. Desde 1953 expuso en Argentina, España, Brasil, Estados Unidos y México, Premios Palanza, Tres Arroyos, Carlos Morel y Trabucco. Obtuvo el Gran Premio de Honor en 1977, Mención de Honor en 1958, Premio Adquisición en 1959, Tercer Premio en 1967, Segundo Premio en 1971, Premio Collivadino, Premio Cinzano en 1961 y Primer Premio en 1974 en el Salón Nacional, Segundo Premio en 2000 y Tercer Premio en 1999 en el Salón Manuel Belgrano, Primer Premio en 1959 y Segundo Premio en 1958 en el Salón de San Fernando, Premio Adquisición en el Salón de Mar del Plata en 1963, Premio Beca en la Exposición El Arte Actual de América y España, Madrid en 1963, Primer Premio en el Salón de Córdoba en 1965, Primer Premio en el Salón de Tucumán en 1969, Premio Nacional en el Festival Internacional de Cagnes sur Mer, Francia en 1979, Primer Premio en el Concurso Municipal de Pintura al Aire Libre de la CABA en 1955, Tercer Premio en el Salón de La Plata, Premio Acquarone, Primer Premio de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos en 1965, Medalla Universidad Kennedy a la personalidad destacada del año en 1978, Primer Premio del Concurso para Mural para Aerolíneas Argentinas en Nueva York en 1987, Plaqueta Café Tortoni y Premio Discepolín en 1989. “Sus obras combinan los estallidos del color y del movimiento junto a la calma que da un paisaje infinito o una geometría que ordena y disciplina. Deudor de la abstracción geométrica y de su fuerza en la pincelada, sus trabajos presentan, como en contraposición perfecta, líneas en fuga y formas matemáticamente delineadas. La yuxtaposición de una recta en una misma dirección es un plano. El manejo de las oposiciones suele sustentar el equilibrio formal de las obras: lo abstracto y lo concreto, lo imaginario y lo real; lo de afuera, el campo raso y lo de adentro, los elementos del pintor, pinceles, pomos”. (Aldo Galli, La Nación, 6 de mayo de 2001).