Pintura

Beri, Américo José

Buenos Aires
Alternative Text

Nació en Buenos Aires el 27 de enero de 1910 y falleció en la misma ciudad en 1983. Profesor Nacional de Dibujo egresado de la Academia Nacional de Bellas Artes en 1931. Ejerció la docencia en colegios secundarios y fue inspector de Enseñanza Secundaria Normal Especial y Superior del Ministerio de Educación de la Nación. Actuó en jornadas pedagógicas, integró jurados y la Comisión del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo. Fue Dibujante Técnico y docente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y como Dibujante Técnico de Operatoria, hizo ilustraciones didácticas para estudios médicos. Concretó una gran producción en color sobre cristal templado y vitrales. Expuso individualmente en Galería Gutiérrez en 1937 y en Progenie de Italia en 1933. Concurrió al Salón Nacional en 1936 y 1945, salones Nacional de Artistas Decorativos, Sociedad Argentina de Acuarelistas y a otras muestras colectivas. Pintó retratos para la galería de decanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, directores de la Biblioteca Nacional y un ecuestre del General José de San Martín. Trabajó en óleo, pastel, acuarela y grabado. Decoró la Casa del Teatro, el Salón Royal Garden, Academia Nacional de Historia, Capilla de las Adoratrices, Templo de la Virgen de Luján, Templo de San Antonio de Padua de Ciudadela, la Capilla de Nuestra Señora de Luján. Beri se definía decorador. En algunas composiciones empleó pintura a cera, una especie de encausto, color denso y a temperatura adecuada; en otras, después de diluir la cera, utilizó colores en polvo, procedimientos que se apartan de lo usual. Se advierte en las grandes imágenes de impresionante vida interior, una especie de craqueles adoptados para hacer atmósfera; para acrecer el efecto aéreo de la luz ambiente. Contenido estructural, dibujo y plástica, valor expresivo, efecto emocional, técnica, todo ello da por suma la obra de un artista, cuyas posibilidades lo sitúan entre los más dignos de ser estimulados. (José León Pagano en la muestra de Galería Gutiérrez en 1937).