Pintura

Terzaga, Alfredo

Córdoba
Alternative Text

Nació en Río Cuarto el 13 de marzo de 1920 y falleció en barrio Jardín, Córdoba, el 29 de julio de 1974. Ensayista, historiador, periodista, profesor, crítico literario y de arte, incursionó en la poesía y las artes plásticas, fue un intelectual comprometido con su tiempo y un gran difusor de la cultura. En su producción plástica, aludía a la búsqueda formal y a la depuración artesanal del oficio. Expuso individualmente grabados y pinturas en el Centro Cultural Municipal Alta Córdoba en 1984. Concurrió al Salón de Acuarelistas y Grabadores de Córdoba en 1944, Dibujos en el Museo Municipal de Bellas Artes Genaro Pérez en 1944, Grabadores de Córdoba en 1944 y Exposición en Memoria de Luis Reinaudi en 1945, entre otras. Obtuvo el Premio Banco de Córdoba en el Salón de Acuarelistas y Grabadores de Córdoba en 1944. Comenzó a publicar sus primeras notas de crítica artística y literaria en los años 1940, mientras trabajaba en el Ministerio de Hacienda. Jefe del Departamento de Prensa y Difusión, editor de la Revista de Economía y supervisor de la imprenta del Banco de Córdoba, se le debe la creación de la imprenta del Banco, a la que prestó valioso aporte; ya en los finales de la década de los años 1950 fue funcionario del Ministerio de Hacienda en la gobernación de Arturo Zanichelli. Fundador de la Revista Crisis y profesor de Historia del Arte en la Escuela Provincial de Bellas Artes Figueroa Alcorta hasta su fallecimiento. Escribió los libros Geografía de Córdoba en 1963, Historia de Roca, de soldado federal a Presidente de la República de 1976, Imago Mundi breve poemario en 1984, Claves para la Historia de Latinoamérica de 1985, y el folleto Vida de Mariano Fragueiro de 1979. Anteriores son, sus traducciones Jean Arthur Rimbaud Iluminaciones de 1951, Novalis Himnos a la Noche de Cantos Espirituales de 1953 a 1965, Rilke Elegías de Duino Sonetos a Orfeo de 1957, acompañadas de sus respectivos estudios introductorios, y el folleto sobre Por qué Luchan los Árabes de 1957. Revistas como Sur, Todo es Historia, Lugones, el Boletín de la Dirección General de Historia, Letras y Ciencias, o los espacios en Radio Universidad, lo muestran en la fecundidad creativa de ensayos, comentarios y conferencias. (Banco de Córdoba, 10 de julio de 2015).